¿Por qué a las mujeres les cuesta más dormir bien que a los hombres?

Aunque las razones detrás de las dificultades para conciliar el sueño y mantenerlo pueden ser diversas, los estudios sugieren que hay diferencias biológicas, psicológicas y sociales que contribuyen a esta disparidad entre los géneros. ¿Qué pueden hacer las mujeres para dormir mejor?

¿Por qué a las mujeres les cuesta más dormir bien que a los hombres?

Aunque las razones detrás de las dificultades para conciliar el sueño y mantenerlo pueden ser diversas, los estudios sugieren que hay diferencias biológicas, psicológicas y sociales que contribuyen a esta disparidad entre los géneros. ¿Qué pueden hacer las mujeres para dormir mejor?

Difunde el buen sueño:

WhatsApp

La escena es más frecuente de lo que se cree: llega el anochecer de un día ajetreado y la hora de dormir. La pareja se acomoda en cama, se dan las buenas noches, apagan las luces. Él en menos de cinco minutos está dormido, en el mejor de los casos sin roncar. Ella da vueltas, mira el techo, el reloj muestra el paso del tiempo sin descanso. La frustración va en aumento y el insomnio se instala. 

Episodios similares se repiten noche tras noche.

¿Qué está sucediendo? 

Las investigaciones muestran quelas mujeres tienen más dificultades para dormir y un mayor riesgo de recibir un diagnóstico de insomnio en comparación con los hombres. Las diferencias entre el sueño de ellos y ellas se reportan ya a una edad temprana. La primera causa que señalan los científicos al respecto tienen que ver con las hormonas.

Hormonas y mal sueño

El ciclo menstrual está asociado con cambios en los ritmos circadianos y en la arquitectura del sueño, explica un estudio publicado en la revista Sleep Medical Research: “Las mujeres menstruantes (incluso aquellas sin padecimientos significativos relacionados con la menstruación) a menudo informan una peor calidad del sueño y mayores perturbaciones durante la semana premenstrual en comparación con otros momentos de su ciclo menstrual”, menciona la publicación. Durante el ciclo menstrual, los niveles fluctuantes de hormonas como el estrógeno y la progesterona pueden influir en la calidad del sueño. Por ejemplo, muchas mujeres reportan dificultades para dormir durante la fase lútea del ciclo menstrual, que ocurre después de la ovulación y está asociada con un aumento en la progesterona. Además de estas perturbaciones, las mujeres con síndrome premenstrual severo a menudo reportan sueños más perturbadores, somnolencia, fatiga, disminución de la alerta y la concentración durante la fase premenstrual. 

Otros cambios hormonales también causan disturbios en el buen descanso. En una encuesta de la National Sleep Foundation, el 30 por ciento de las mujeres embarazadas y el 42 por ciento de las mujeres en posparto reportaron raramente tener una buena noche de sueño, en comparación con el 15 por ciento de todas las mujeres. Además, el 25 por ciento de las mujeres en la perimenopausia y el 30 por ciento de las mujeres en la posmenopausia informaron tener una buena noche de sueño solo unas pocas noches al mes o menos. 

Las perturbaciones son lógicas y “esperables” durante el embarazo, las alteraciones hormonales, el crecimiento del útero y las molestias físicas pueden interrumpir una noche apacible. Además, después del parto, las nuevas madres enfrentan el desafío adicional de la privación del sueño debido a las necesidades de alimentación y cuidado de sus bebés. Por su parte, las afectaciones que a veces suceden en la menopausia, como los sofocos y los sudores nocturnos, comunes durante este período, pueden influir en la calidad y cantidad de sueño. 

En los últimos años y luego de varios monitoreos se ha concluido que en general hay una mayor prevalencia de insomnio e insatisfacción con el sueño en mujeres. También las mediciones objetivas, como las realizadas con polisomnografía (PSG), han demostrado una latencia más corta en el inicio del sueño, un aumento en la eficiencia del sueño y un mayor tiempo total de sueño en hombres en comparación con las mujeres.

Sin embargo ¿son solo las hormonas la explicación a todo esto?

¿Qué otras causas afectan el buen descanso femenino?

Salud mental y roles caducos 

Las mujeres también pueden experimentar dificultades para dormir debido a factores psicológicos como el estrés, la ansiedad y la depresión. Las investigaciones sugieren que las mujeres tienen una mayor prevalencia de trastornos del estado de ánimo. De acuerdo a otros datos de la Sleep Foundation, el 51 por ciento de las mujeres atribuye sus problemas de sueño a la ansiedad y la depresión, contra el 42 por ciento de los hombres. 

Algunos estudios sugieren que las mujeres tienen una mayor propensión a rumiar sobre problemas emocionales y preocupaciones durante la noche, lo que puede dificultar el proceso de conciliación del sueño. Este “rumiar” no sale de la nada, sino que suele tener origen en las “jornadas dobles” (mujeres que trabajan y además se hacen cargo de las tareas domésticas y de cuidado). 

Estadísticas estadounidenses muestran que 33 por ciento de las mujeres adultas tienen más probabilidades de despertarse todas las noches contra el 27 por ciento de los hombres, y más probabilidades de acostarse tarde todas las noches (31 por ciento frente a 20 por ciento). Más de la mitad de las mujeres de 25 a 44 años con hijos duermen menos de 7 horas por noche, en comparación con el 38 por ciento de los hombres en este grupo. Los hombres en este grupo también duermen 30 minutos más por noche que las mujeres. Dentro de este conjunto, el doble de mujeres son despertadas todas las noches para cuidar a otros en comparación con los hombres.

Los roles de género y las expectativas y presiones sociales ponen el sueño de las mujeres en desventaja. Cuando los problemas son hormonales, es posible buscar tratamiento con ginecólogos o endocrinólogos. En el caso de que el origen del mal sueño tenga que ver con trastornos de salud mental, lo mejor es buscar ayuda terapéutica. Es preciso recordar que los fármacos no son buena idea para recuperar un sueño natural profundo y reparador. Recientemente, se han comprobado, por ejemplo, los beneficios de la Terapia Cognitivo Conductual para el tratamiento del insomnio. Puedes leer más sobre ello aquí

Si, en cambio, el descanso surge por un desequilibrio de tareas en la vida diaria, es también preciso aprender a poner límites y reestructurar la cotidianeidad de modo más justo. Las soluciones no son fáciles pero el buen sueño es base del bienestar integral, y bien vale todos los esfuerzos. 

Te puede interesar:

Encontrar la almohada ideal es esencial para lograr una noche de sueño reparador.
3 min de lectura
Encontrar la almohada ideal es esencial para lograr una noche de sueño reparador.
3 min de lectura
Encontrar la almohada ideal es esencial para lograr una noche de sueño reparador.
3 min de lectura
Descubre la planta que combate el insomnio y la ansiedad.
3 mins de lectura
Descubre la planta que combate el insomnio y la ansiedad.
3 mins de lectura
Descubre la planta que combate el insomnio y la ansiedad.
3 mins de lectura
Nuevos estudios confirman la importancia de la actividad física para la calidad del sueño.
4 mins de lectura
Nuevos estudios confirman la importancia de la actividad física para la calidad del sueño.
4 mins de lectura
Nuevos estudios confirman la importancia de la actividad física para la calidad del sueño.
4 mins de lectura
Este zumbido constante y suave que puede ayudar a conculiar el sueño a muchas personas.
4 min de lectura
Este zumbido constante y suave que puede ayudar a conculiar el sueño a muchas personas.
4 min de lectura
Este zumbido constante y suave que puede ayudar a conculiar el sueño a muchas personas.
4 min de lectura
Aprovecha el poder natural de tu cuerpo para lograr un sueño profundo y disfrutar de una energía revitalizante.
5 min de lectura
Aprovecha el poder natural de tu cuerpo para lograr un sueño profundo y disfrutar de una energía revitalizante.
5 min de lectura
Aprovecha el poder natural de tu cuerpo para lograr un sueño profundo y disfrutar de una energía revitalizante.
5 min de lectura
El bruxismo de sueño afecta a gran parte de la población. ¿Cuáles son las nuevas soluciones?
3 min de lectura
El bruxismo de sueño afecta a gran parte de la población. ¿Cuáles son las nuevas soluciones?
3 min de lectura
El bruxismo de sueño afecta a gran parte de la población. ¿Cuáles son las nuevas soluciones?
3 min de lectura
Pese a su popularidad, investigaciones recientes advierten sobre los efectos negativos que tienen sobre la salud.
7 min de lectura
Pese a su popularidad, investigaciones recientes advierten sobre los efectos negativos que tienen sobre la salud.
7 min de lectura
Pese a su popularidad, investigaciones recientes advierten sobre los efectos negativos que tienen sobre la salud.
7 min de lectura
La medicina del sueño es una especialidad que estudia, diagnostica y da tratamiento a los trastornos del sueño.
5 min de lectura
La medicina del sueño es una especialidad que estudia, diagnostica y da tratamiento a los trastornos del sueño.
5 min de lectura
La medicina del sueño es una especialidad que estudia, diagnostica y da tratamiento a los trastornos del sueño.
5 min de lectura
La Terapia Cognitivo Conductual ha demostrado ser la más eficaz contra el insomnio.
5 min de lectura
La Terapia Cognitivo Conductual ha demostrado ser la más eficaz contra el insomnio.
5 min de lectura
La Terapia Cognitivo Conductual ha demostrado ser la más eficaz contra el insomnio.
5 min de lectura
La mala calidad y falta de sueño puede afectar el equilibrio hormonal y reducir la probabilidad de procrear en hombres y mujeres.
4 min de lectura
La mala calidad y falta de sueño puede afectar el equilibrio hormonal y reducir la probabilidad de procrear en hombres y mujeres.
4 min de lectura
La mala calidad y falta de sueño puede afectar el equilibrio hormonal y reducir la probabilidad de procrear en hombres y mujeres.
4 min de lectura
Hay una conexión indiscutible entre la falta de buen sueño, el sobrepeso y la obesidad.
4 min de lectura
Hay una conexión indiscutible entre la falta de buen sueño, el sobrepeso y la obesidad.
4 min de lectura
Hay una conexión indiscutible entre la falta de buen sueño, el sobrepeso y la obesidad.
4 min de lectura
Scroll al inicio