¿Dormir mal afecta la fertilidad?

La mala calidad y falta de sueño puede afectar el equilibrio hormonal y reducir la probabilidad de procrear en hombres y mujeres.
Imagen: Freepik.com

¿Dormir mal afecta la fertilidad?

La mala calidad y falta de sueño puede afectar el equilibrio hormonal y reducir la probabilidad de procrear en hombres y mujeres.

Difunde el buen sueño:

WhatsApp

En un mundo donde el estrés y las preocupaciones diarias pueden afectar la eficiencia del sueño, surge una pregunta importante: ¿dormir mal podría vincularse con la infertilidad? Estudios recientes han comenzado a desentrañar esta compleja relación al publicar diferentes artículos científicos sobre cómo la falta de descanso adecuado y reparador puede afectar la reproducción, aunque los investigadores consideran que es necesario profundizar en el tema con un mayor número de sujetos de estudio.

El sueño, ese estado de reposo esencial para la salud física y mental, puede verse comprometido por una variedad de factores, desde el estrés hasta los trastornos del sueño como el insomnio o la apnea. “La calidad y la cantidad de sueño son fundamentales para la regulación hormonal (incluida la secreción de hormonas reproductivas en ambos sexos). Además, cuando son deficientes se asocian, de manera significativa, con enfermedades metabólicas (obesidad y diabetes mellitus tipo 2) y cardiovasculares crónicas que, en caso de desarrollarse, tienen un impacto negativo en la fertilidad”, informa la Dra. Gabriela Caetano, adscrita al Departamento de Patologías Ocupacionales y Ambientales del Centro de Sueño y Vigilancia en París, Francia.

Tomando en cuenta lo anterior, la privación crónica de sueño es capaz de afectar negativamente la producción de hormonas clave para la fertilidad, como el estrógeno y la progesterona en las mujeres, y la testosterona en los hombres. “El desequilibrio hormonal puede interferir con la ovulación en la población femenina y la calidad de los espermatozoides en la masculina”, indica en otra investigación la Dra. Nathalie Auger del Centro de Investigación Hospitalaria de la Universidad de Montreal, en Quebec, Canadá.

Y asegura que las implicaciones del sueño son obvias para múltiples sistemas corporales, pero su participación en la función reproductiva es menos comprendida, aunque se tiene conocimiento de que los ritmos circadianos controlan el ciclo sueño-vigilia y, por lo tanto, el de las hormonas reproductivas a lo largo del día.

Sin embargo, ambas científicas coinciden en que las implicaciones completas del sueño hacia la fertilidad aún no se han determinado. Si bien el sueño puede ser un parámetro fácil de incluir en las evaluaciones globales de pacientes con infertilidad, se necesita más investigación para determinar si existe una verdadera relación causal con el problema de reproducción, o si la falta de sueño es sólo un síntoma de otras afecciones subyacentes. De hecho, la infertilidad misma puede ser una causa de tener mal sueño debido al estrés y la ansiedad asociados con los tratamientos que se aplican las parejas.

¿Cómo podemos cuidar nuestro sueño?

Los esfuerzos de mejora del sueño también podrían integrarse en los planes de atención antes de la concepción a parejas infértiles, y podrían incluir la detección de presencia o ausencia de sueño reparador, si hay trastornos, y proporcionar consejos de higiene del sueño. A continuación se presentan algunos aspectos importantes a considerar:

Prioriza la higiene del sueño. Establece una rutina regular para los horarios de descanso nocturno, crea un ambiente propicio para dormir y practica técnicas de relajación antes de acostarte.

Gestiona el estrés. Encuentra formas efectivas de reducir el estrés y la ansiedad, como la meditación, el yoga o la terapia cognitivo-conductual.

Limita la exposición a dispositivos electrónicos. La luz azul que emiten interfiere con la producción de melatonina, una hormona clave que se produce al apagarse las fuentes de luz natural que regulan el ciclo de sueño.

Mantén un estilo de vida saludable. Una dieta equilibrada, ejercicio regular y evitar el consumo excesivo de alcohol, cafeína y tabaco pueden mejorar la calidad del sueño y la salud reproductiva.

El sueño podría representar un parámetro original e innovador a tener en cuenta en el campo de la reproducción. Se necesitan investigaciones adicionales a gran escala para dilucidar cómo el sueño y la fertilidad están interrelacionados y de qué manera el descanso nocturno podría representar un factor modificable y útil en el manejo de la infertilidad.

Te puede interesar:

Cuida la higiene del sueño y aprovecha al máximo los beneficios que un buen descanso te puede brindar.
4 min de lectura
Cuida la higiene del sueño y aprovecha al máximo los beneficios que un buen descanso te puede brindar.
4 min de lectura
Cuida la higiene del sueño y aprovecha al máximo los beneficios que un buen descanso te puede brindar.
4 min de lectura
Adoptar hábitos de sueño saludables, que faciliten y promuevan un buen descanso, es esencial para mantener la salud de la mente y del organismo.
4 min de lectura
Adoptar hábitos de sueño saludables, que faciliten y promuevan un buen descanso, es esencial para mantener la salud de la mente y del organismo.
4 min de lectura
Adoptar hábitos de sueño saludables, que faciliten y promuevan un buen descanso, es esencial para mantener la salud de la mente y del organismo.
4 min de lectura
La falta de sueño puede tener un impacto desfavorable en el funcionamiento de nuestro sistema digestivo.
4 min de lectura
La falta de sueño puede tener un impacto desfavorable en el funcionamiento de nuestro sistema digestivo.
4 min de lectura
La falta de sueño puede tener un impacto desfavorable en el funcionamiento de nuestro sistema digestivo.
4 min de lectura
La medicina del sueño es una especialidad que estudia, diagnostica y da tratamiento a los trastornos del sueño.
5 min de lectura
La medicina del sueño es una especialidad que estudia, diagnostica y da tratamiento a los trastornos del sueño.
5 min de lectura
La medicina del sueño es una especialidad que estudia, diagnostica y da tratamiento a los trastornos del sueño.
5 min de lectura
Scroll al inicio