Ritmos circadianos, la sincronía del bienestar

Aprovecha el poder natural de tu cuerpo para lograr un sueño profundo y disfrutar de una energía revitalizante.

Ritmos circadianos, la sincronía del bienestar

Aprovecha el poder natural de tu cuerpo para lograr un sueño profundo y disfrutar de una energía revitalizante.

Difunde el buen sueño:

WhatsApp

En el camino hacia una mayor plenitud hay aliados silenciosos, siempre en acción: los ritmos circadianos. Son una parte vital del organismo, pues se encargan de regular una amplia gama de procesos biológicos que ocurren de manera cíclica durante 24 horas, gracias a nuestra conexión con la luz del Sol. Sus funciones están controladas por un reloj interno, ubicado en el cerebro, el cual funciona bajo la influencia de la luz y la oscuridad.

El papel del Sol en los ritmos circadianos es fundamental ya que la luz solar actúa como el principal sincronizador de estos ritmos en los seres humanos y otros organismos. La luz solar, en particular la luz azul presente durante el día, es detectada por células especializadas en la retina del ojo. Estas células transmiten señales al núcleo supraquiasmático (NSQ) en el cerebro, que es el reloj maestro que coordina los ritmos circadianos del cuerpo. 

Cuando nos exponemos a la luz solar por la mañana, el cerebro interpreta esta señal como el comienzo del día, lo que suprime la producción de melatonina (una hormona que promueve el sueño) y estimula la actividad mental y física. A medida que cae la tarde y disminuye la exposición a la luz solar, la producción de melatonina aumenta, preparando el cuerpo para el sueño. De ahí que mantener una exposición regular a la luz solar natural sea tan importante para mantener la salud y el bienestar, en términos de regulación del sueño y la vigilia. 

Lo anterior permite realizar funciones esenciales, como establecer patrones sanos de alimentación, descanso y actividad. De esta manera, se logra una sintonía en los ritmos y es posible tener un nivel de energía adecuado, una mente más clara y mayor capacidad para enfrentar las demandas diarias con éxito.

Sin embargo, en la sociedad actual resulta cada vez más difícil mantener un equilibrio entre los estados de sueño y vigilia. Todo debido a la popularización de las actividades nocturnas: desde empleos con horarios de noche, desvelarse por cuestiones laborales, escolares y de diversión, así como el uso de dispositivos electrónicos en las horas de descanso.

En consecuencia, hay una exposición prolongada y constante con fuentes de luz artificial que, por lo general, se acompañan de hábitos alimentarios a destiempo y en algunos casos hasta de un consumo de sustancias estimulantes para mantenerse despierto, lo que desencadena patrones irregulares de sueño que perturban los ritmos circadianos.

Un estudio realizado por un equipo de investigadores, dirigido por Kenneth Wright Jr., de la Universidad de Colorado, exploró los efectos de la falta de sueño y la desalineación de los ritmos circadianos en la salud y el rendimiento. Los hallazgos revelaron que su alteración tiene un impacto significativo en la función cognitiva, la salud metabólica y la respuesta inmunológica.

Consecuencias de la privación del sueño

Cuando los ritmos circadianos se perturban, ya sea por cambios en los horarios de sueño, exposición inadecuada a la luz o desplazamientos en zonas horarias diferentes, hay efectos negativos. Dichas alteraciones pueden provocar trastornos del sueño, como el insomnio o el síndrome de fase retrasada del sueño, lo que dificulta dormir bien, provoca despertares frecuentes durante la noche y genera somnolencia diurna excesiva. No obstante, las consecuencias no se limitan sólo a esas cuestiones, pues los ritmos circadianos desempeñan un papel fundamental en la salud y el bienestar.

Su importancia en la salud cardiovascular también ha sido objeto de estudio. Una investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), realizada por Christopher J. Morris y su equipo de la Facultad de Medicina de Harvard, reveló que la desincronización de los ritmos circadianos aumenta la presión arterial y los marcadores inflamatorios, lo cual puede explicar porque el trabajo nocturno y las noches en vela incrementan el riesgo de desarrollar padecimientos cardiovasculares, diabetes y trastornos metabólicos.

Además, encontraron que la falta de sueño puede desequilibrar la regulación del cortisol al elevarlo (el cortisol es una hormona clave en la respuesta del organismo al estrés). Y es precisamente este desajuste el que sube la presión arterial y aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca y ataque al corazón. Tal condición se agrava aun más por los excesos en la alimentación y el tabaquismo.

Imagen: Freepik.com

Peso corporal y metabolismo afectados

El impacto de los ritmos circadianos sin sincronía no se detiene en la salud cardiovascular. Al respecto, el científico Jean-Philippe Chaput, adscrito al Grupo de Investigación sobre Vida Activa Saludable y Obesidad del Instituto de Investigación CHEO en Ottawa, Canadá, publicó en la revista Nature un estudio que realizó junto con otros investigadores acerca de la influencia que tienen en el aumento de peso y en la mala salud metabólica.

Además, al no descansar lo suficiente se incrementa el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, pues perder tan sólo dos horas del sueño al día puede aumentar la resistencia a la insulina y disminuir la tolerancia a la glucosa. De ahí se desencadenan otras anomalías: el aumento de glucosa en la sangre también interviene en el incremento del colesterol, la presión arterial y los niveles de triglicéridos, lo que daña los nervios y los vasos sanguíneos; en conjunto, duplican las probabilidades de sufrir un infarto al miocardio o cerebrovascular.

A lo largo de las 24 horas del día, la fisiología humana está organizada por el reloj circadiano central y los relojes circadianos periféricos, de modo que la vigilia, la ingesta de energía, el procesamiento de nutrientes y la actividad se producen durante el día biológico (cuando los niveles de melatonina son bajos). Muchos de estos parámetros (como la grelina y el gasto energético) también muestran sus ritmos dependientes del ciclo sueño-vigilia. Por lo tanto, no es de extrañar que, cuando se interrumpen el sueño y los ritmos circadianos pierden su equilibrio, se altere el gasto energético y los perfiles hormonales.

¿Y la salud mental?

No podemos pasar por alto el impacto del sueño y los ritmos circadianos en la salud mental. La falta crónica de sueño está estrechamente relacionada con problemas como la depresión y la ansiedad. De hecho, los trastornos de sueño y las enfermedades mentales tienen una relación bidireccional: no dormir bien puede ser tanto causa como consecuencia de tales condiciones.

En resumen, los ritmos circadianos desempeñan un papel esencial en la salud y bienestar. Regularlos no sólo permite lograr un sueño profundo y reparador, sino que también brinda claridad mental, energía revitalizante y un mayor equilibrio en todas las áreas de la vida. Para optimizarlos es fundamental establecer rutinas regulares de sueño, evitar la exposición a la luz brillante durante la noche y crear un ambiente propicio para un descanso adecuado. Así que sintonízate con tu cuerpo y disfruta de los beneficios de una sincronía total con el bienestar.

Te puede interesar:

La glándula pineal protege tu ritmo circadiano ¿Cómo optimizar su función? 
3 min de lectura
La glándula pineal protege tu ritmo circadiano ¿Cómo optimizar su función? 
3 min de lectura
La glándula pineal protege tu ritmo circadiano ¿Cómo optimizar su función? 
3 min de lectura
Acostarse a tiempo es crucial para la salud.
4 mins de lectura
Acostarse a tiempo es crucial para la salud.
4 mins de lectura
Acostarse a tiempo es crucial para la salud.
4 mins de lectura
Aunque las razones detrás de las dificultades para conciliar el sueño y mantenerlo pueden ser diversas, los estudios sugieren que hay diferencias biológicas, psicológicas y sociales que contribuyen a esta disparidad entre los géneros. ¿Qué pueden hacer las mujeres para dormir mejor?
5 min de lectura
Aunque las razones detrás de las dificultades para conciliar el sueño y mantenerlo pueden ser diversas, los estudios sugieren que hay diferencias biológicas, psicológicas y sociales que contribuyen a esta disparidad entre los géneros. ¿Qué pueden hacer las mujeres para dormir mejor?
5 min de lectura
Aunque las razones detrás de las dificultades para conciliar el sueño y mantenerlo pueden ser diversas, los estudios sugieren que hay diferencias biológicas, psicológicas y sociales que contribuyen a esta disparidad entre los géneros. ¿Qué pueden hacer las mujeres para dormir mejor?
5 min de lectura
El bruxismo de sueño afecta a gran parte de la población. ¿Cuáles son las nuevas soluciones?
3 min de lectura
El bruxismo de sueño afecta a gran parte de la población. ¿Cuáles son las nuevas soluciones?
3 min de lectura
El bruxismo de sueño afecta a gran parte de la población. ¿Cuáles son las nuevas soluciones?
3 min de lectura
La medicina del sueño es una especialidad que estudia, diagnostica y da tratamiento a los trastornos del sueño.
5 min de lectura
La medicina del sueño es una especialidad que estudia, diagnostica y da tratamiento a los trastornos del sueño.
5 min de lectura
La medicina del sueño es una especialidad que estudia, diagnostica y da tratamiento a los trastornos del sueño.
5 min de lectura
La Terapia Cognitivo Conductual ha demostrado ser la más eficaz contra el insomnio.
5 min de lectura
La Terapia Cognitivo Conductual ha demostrado ser la más eficaz contra el insomnio.
5 min de lectura
La Terapia Cognitivo Conductual ha demostrado ser la más eficaz contra el insomnio.
5 min de lectura
La mala calidad y falta de sueño puede afectar el equilibrio hormonal y reducir la probabilidad de procrear en hombres y mujeres.
4 min de lectura
La mala calidad y falta de sueño puede afectar el equilibrio hormonal y reducir la probabilidad de procrear en hombres y mujeres.
4 min de lectura
La mala calidad y falta de sueño puede afectar el equilibrio hormonal y reducir la probabilidad de procrear en hombres y mujeres.
4 min de lectura
Pese a su popularidad, investigaciones recientes advierten sobre los efectos negativos que tienen sobre la salud.
7 min de lectura
Pese a su popularidad, investigaciones recientes advierten sobre los efectos negativos que tienen sobre la salud.
7 min de lectura
Pese a su popularidad, investigaciones recientes advierten sobre los efectos negativos que tienen sobre la salud.
7 min de lectura
Scroll al inicio