Nuestra glándula pineal está programada para producir melatonina cuando anochece. Esta hormona se ocupa de regular nuestro ritmo circadiano y le señala al organismo que ya es tiempo de descanso. Lo que la mayoría desconoce es que la melatonina tiene otros muchos beneficios para la salud. Una revisión de varios estudios diferentes sobre la sustancia realizada por científicos italianos estableció que sus aplicaciones pueden ser múltiples. Conozcamos la melatonina más a fondo.
La glándula pineal es un pequeño órgano cerebral, un reloj biológico que sincroniza nuestro reloj interno con el ciclo luz-oscuridad. La glándula pineal transforma la información sobre la luz de la retina en una respuesta endocrina que consiste en la síntesis y liberación de la hormona melatonina, que actúa como un neurotransmisor potente en el sistema nervioso central.
La melatonina alcanza su punto máximo en momentos de oscuridad, provoca cambios fisiológicos que promueven el sueño, como la disminución de la temperatura corporal y la velocidad en la respiración. Si este ciclo se interrumpe por demasiados estímulos como luces, ruidos u ocupaciones nocturnas, el organismo se confunde y eso acarrea trastornos del sueño. Para estos casos o cuando la producción declina con la edad, existen los suplementos precursores de melatonina, como aquellos que contienen triptófano (y otros de melatonina pura) que son útiles para ayudar con este proceso. Se usan también en casos de jet lag y para ayudar a las personas no videntes a acomodarse en el ciclo noche-día. Sin embargo, investigaciones recientes han llamado la atención sobre la utilidad de la melatonina (tanto la que producimos naturalmente como la que podemos optar por consumir), que tiene otros efectos notables en el organismo, entre otras cosas:
- Fortalece las defensas: porque estimula la producción de células inmunes, lo que refuerza la capacidad del organismo para evitar infecciones.
- Previene el envejecimiento: es un antioxidante y antiinflamatorio poderoso, ya que neutraliza radicales libres, esas moléculas inestables que pueden dañar las células y originar diversas enfermedades.
- Posee propiedades neuroprotectoras: algunos estudios indican que puede retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.
- Previene migrañas: Una revisión de varios estudios mostró que 10 miligramos de melatonina tomadas por la noche ayudan a prevenir los dolores de cabeza en racimo (cluster headaches), mientras que una dosis de tres miligramos es efectiva para prevenir migrañas.
- Ayuda a combatir el insomnio que ocurre por la abstinencia de nicotina y se le han observado virtudes reguladoras del estado de ánimo, ya que un bajo nivel de melatonina está vinculado a un mayor riesgo de depresión. También es protectora de la salud ósea y de la salud ocular, porque previene el daño oxidativo.
Aunque todas estas ventajas pueden leerse muy interesantes, no te recomendamos consumir melatonina indiscriminadamente porque eso encierra algunos riesgos, que puedes leer a continuación.
Riesgos de la melatonina
El consenso científico asegura que el uso de melatonina no causa síndrome de abstinencia o dependencia, a diferencia de psicofármacos como las benzodiacepinas.
Pero, por ejemplo, se ha reportado que existe un problema entre el uso de pantallas por niños y el abuso de melatonina. Una investigación publicada en el Morbility and Mortality Weekly Report denunció que las llamadas a la Asociación Estadounidense de Centros de Control de Intoxicaciones relacionadas con el consumo pediátrico de melatonina aumentaron un 530 por ciento entre 2012 y 2021.
Por otro lado, es importante que si se decide consumir melatonina provenga de una marca confiable. Otro estudio publicado en el JAMA analizó 25 marcas de suplementos de melatonina en modalidad gomitas y mostró que 22 contenían cantidades de melatonina distintas a las que se indicaban en los envases. Un producto directamente no incluía melatonina. Otra marca contenía solo el 74 por ciento de la cantidad anunciada de melatonina, mientras que otra tenía un 347 por ciento más.
De acuerdo con advertencias de la Mayo Clinic la melatonina puede interferir con algunas medicaciones como anticoagulantes, anticonvulsivos, medicación para la presión, depresores del sistema nervioso, anticonceptivos, inmunosupresores y otros. Ante cualquier duda siempre es preciso consultar a un especialista.