Sueño de calidad para una vida sana

Dormir no es simplemente descansar, es un proceso vital donde el organismo y la mente se fortalecen y regeneran.
Imagen: Freepik.com

Sueño de calidad para una vida sana

Dormir no es simplemente descansar, es un proceso vital donde el organismo y la mente se fortalecen y regeneran.

Difunde el buen sueño:

WhatsApp

En los últimos años se ha visto un incremento significativo en la desatención del descanso, en aras de mantener la productividad con empleos nocturnos, así como en una absurda necesidad de priorizar, sobre las horas de sueño, la atención a las redes sociales y los mensajes, ver series y siempre estar presente en las salidas de noche.

La realidad es que dormir va mucho más allá de aliviar el cansancio tras un día lleno de actividades o de ser un escape cuando el entorno se vuelve abrumador. “Los seres humanos son la única especie que deliberadamente se priva de dormir sin ganancia aparente. De hecho, muchas personas van por la vida en un estado de sueño insuficiente sin darse cuenta”, asegura el neurocientífico Matthew Walker, profesor e investigador de la Universidad de California, Berkeley.

Su preocupación es legítima y está respaldada por años de estudios en la materia, pues no se trata de un periodo de simple inactividad, es un estado biológico importante. Sin embargo, “las enfermedades que están matando a la población, como la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2, los trastornos cardiovasculares y el cáncer, tienen vínculos causales y/o significativos con la falta de sueño”, asegura.

Con un sueño de calidad, el organismo y la mente se restauran y vigorizan para mantenerse sanos y con un rendimiento adecuado. Lo anterior ocurre durante la fase reparadora (cuando el sueño es profundo), durante la cual se refuerza el sistema inmunológico, los diferentes sistemas hormonales mantienen un balance, se equilibra la salud cardiovascular, hay una correcta regeneración celular, se retrasa el envejecimiento, la memoria se consolida y se presenta una regulación del bienestar emocional.

Imagen: drobotdean en Freepik.com

Un viaje por las fases del sueño

Durante años, el sueño fue considerado un enigma, un estado misterioso de reposo separado del mundo consciente. No obstante, se descubrió un mapa de su arquitectura que revela cómo se estructura una noche de descanso y en qué momento tiene lugar la etapa reparadora:

  • Todo inicia con la fase 1, una transición ligera en donde mente y cuerpo comienzan a coquetear con el sueño.
  • Avanzamos suavemente a la fase 2, el instante en que cruzamos la línea del sueño verdadero. Aunque liviano, nos libera del mundo consciente al bloquear la información sensorial y permitir que los ritmos cardiaco y respiratorio disminuyan.
  • En la fase 3 inicia el sueño profundo y el descanso reparador.
  • La fase 4 es muy parecida a la anterior, sólo que hay un incremento en la profundidad del sueño. La actividad cerebral es muy lenta y sincronizada (de ondas delta), y la labor de reparación se intensifica.
  • Los cuatro estados anteriores están clasificados como sueño no MOR (Sin Movimientos Oculares Rápidos).
  • Al continuar durmiendo llegamos a la fase 5, conocida como MOR o REM (Rapid Eye Movement). Mientras nuestros ojos se mueven rápidamente, entramos en las profundidades de los sueños más vívidos y narrativos. Además, es una forma de terapia nocturna que la mente aprovecha para procesar y aliviar las experiencias emocionales difíciles o traumáticas.

Fase reparadora: el motor que impulsa tu bienestar

Mientras dormimos sucede algo verdaderamente asombroso que tiene inicio durante la fase 3 del sueño y se profundiza en la fase 4: el cuerpo se embarca en una intrincada maquinaria de mantenimiento y reparación. En este escenario, el organismo lleva a cabo tareas vitales para su óptimo funcionamiento:

  • Regeneración celular. El cuerpo activa procesos que ayudan a restaurar los tejidos dañados y a mantener la salud general de los órganos.
  • Fortalecimiento del sistema inmunológico. El organismo produce proteínas específicas que ayudan a combatir infecciones y padecimientos ya existentes, y refuerza las defensas para prevenir el desarrollo de enfermedades.
  • Consolidación de la memoria. El cerebro procesa y refuerza la información recopilada durante el día, acción fundamental para el aprendizaje.
  • Equilibrio hormonal. Se regula la liberación de hormonas importantes, como la del crecimiento, las que regulan el apetito y se reduce el cortisol (asociado con el estrés).
  • Reparación muscular. Los músculos tienen la oportunidad de recuperarse del desgaste diario, lo que es especialmente importante para quienes hacen ejercicio.

¿Y los medicamentos que ayudan a dormir?

Es un hecho que la calidad del sueño puede verse afectada por diversos trastornos, como el insomnio, la apnea, la ansiedad y la depresión, entre otros. Ante tales situaciones se requieren tratamientos específicos, pero surge la inquietud acerca del uso de los fármacos para dormir.

De acuerdo con el Dr. Matthew Walker, desafortunadamente, el conjunto actual de medicamentos no producen un sueño natural, pues se trata de hipnóticos y sedantes. “La sedación no es dormir, es depresora del sistema nervioso central y, por lo tanto, no brinda beneficios reparadores”. Asimismo, la Sleep Foundation, con sede en Seattle, indica que este tipo de fármacos tienden a usarse en exceso como una solución rápida para conciliar el sueño y generan efectos secundarios. “En lugar de abordar la raíz del problema pueden enmascararlo o, en algunos casos, exacerbarlo”.

De hecho, un estudio publicado en la revista Sleep Medicine Reviews encontró que ciertos medicamentos para dormir reducen la cantidad de tiempo que pasamos en la fase de sueño profundo. Esta situación puede ocasionar que, aunque se duerman más horas, al despertar se sienta cansancio porque no se pasó suficiente tiempo en la etapa reparadora. Además, el uso prolongado de dichos fármacos genera tolerancia y dependencia, lo que significa que se necesita una dosis cada vez mayor para lograr el mismo efecto.

Por lo tanto, es esencial que trabajes en conseguir un descanso de calidad, es decir, donde se completen los ciclos de sueño (conformado por las cinco fases). Asegúrate de seguir buenos hábitos, como mantener un horario regular para dormir, no consumir bebidas con cafeína ni muchos líquidos horas antes de ir a descansar, cenar ligero y crear un ambiente propicio en la habitación, por ejemplo, apagar todas fuentes de luz y que la temperatura sea confortable. Si los problemas para dormir o la falta de energía diurna continúan haciendo estragos, busca ayuda médica especializada.

Te puede interesar:

Nuevos estudios confirman la importancia de la actividad física para la calidad del sueño.
4 mins de lectura
Nuevos estudios confirman la importancia de la actividad física para la calidad del sueño.
4 mins de lectura
Nuevos estudios confirman la importancia de la actividad física para la calidad del sueño.
4 mins de lectura
Este zumbido constante y suave que puede ayudar a conculiar el sueño a muchas personas.
4 min de lectura
Este zumbido constante y suave que puede ayudar a conculiar el sueño a muchas personas.
4 min de lectura
Este zumbido constante y suave que puede ayudar a conculiar el sueño a muchas personas.
4 min de lectura
Cuida la higiene del sueño y aprovecha al máximo los beneficios que un buen descanso te puede brindar.
4 min de lectura
Cuida la higiene del sueño y aprovecha al máximo los beneficios que un buen descanso te puede brindar.
4 min de lectura
Cuida la higiene del sueño y aprovecha al máximo los beneficios que un buen descanso te puede brindar.
4 min de lectura
Qué cantidad y qué calidad de sueño se requieren para un descanso realmente profundo y reparador.
6 min de lectura
Qué cantidad y qué calidad de sueño se requieren para un descanso realmente profundo y reparador.
6 min de lectura
Qué cantidad y qué calidad de sueño se requieren para un descanso realmente profundo y reparador.
6 min de lectura
Escuchar palabras relajantes mientras duermes disminuye el ritmo cardiaco.
3 min de lectura
Escuchar palabras relajantes mientras duermes disminuye el ritmo cardiaco.
3 min de lectura
Escuchar palabras relajantes mientras duermes disminuye el ritmo cardiaco.
3 min de lectura
Un nuevo estudio descubre el impacto del alcohol en la arquitectura del sueño.
3 min de lectura
Un nuevo estudio descubre el impacto del alcohol en la arquitectura del sueño.
3 min de lectura
Un nuevo estudio descubre el impacto del alcohol en la arquitectura del sueño.
3 min de lectura
La falta de sueño puede tener un impacto desfavorable en el funcionamiento de nuestro sistema digestivo.
4 min de lectura
La falta de sueño puede tener un impacto desfavorable en el funcionamiento de nuestro sistema digestivo.
4 min de lectura
La falta de sueño puede tener un impacto desfavorable en el funcionamiento de nuestro sistema digestivo.
4 min de lectura
Pese a su popularidad, investigaciones recientes advierten sobre los efectos negativos que tienen sobre la salud.
7 min de lectura
Pese a su popularidad, investigaciones recientes advierten sobre los efectos negativos que tienen sobre la salud.
7 min de lectura
Pese a su popularidad, investigaciones recientes advierten sobre los efectos negativos que tienen sobre la salud.
7 min de lectura
Las personas que naturalmente llegan a la etapa MOR (Movimientos Oculares Rápidos) del sueño son menos sensibles a sufrir traumas.
3 min de lectura
Las personas que naturalmente llegan a la etapa MOR (Movimientos Oculares Rápidos) del sueño son menos sensibles a sufrir traumas.
3 min de lectura
Las personas que naturalmente llegan a la etapa MOR (Movimientos Oculares Rápidos) del sueño son menos sensibles a sufrir traumas.
3 min de lectura
No todo el tiempo pasado en la cama es descanso, contesta estas preguntas para evaluar la calidad de tu sueño. Si lo necesitas, te contamos cómo mejorar. 
No todo el tiempo pasado en la cama es descanso, contesta estas preguntas para evaluar la calidad de tu sueño. Si lo necesitas, te contamos cómo mejorar. 
No todo el tiempo pasado en la cama es descanso, contesta estas preguntas para evaluar la calidad de tu sueño. Si lo necesitas, te contamos cómo mejorar. 
La mala calidad y falta de sueño puede afectar el equilibrio hormonal y reducir la probabilidad de procrear en hombres y mujeres.
4 min de lectura
La mala calidad y falta de sueño puede afectar el equilibrio hormonal y reducir la probabilidad de procrear en hombres y mujeres.
4 min de lectura
La mala calidad y falta de sueño puede afectar el equilibrio hormonal y reducir la probabilidad de procrear en hombres y mujeres.
4 min de lectura
Una fase crucial del sueño, esencial para la recuperación del cuerpo y la mente, es el sueño de ondas lentas o sueño delta.
3 min de lectura
Una fase crucial del sueño, esencial para la recuperación del cuerpo y la mente, es el sueño de ondas lentas o sueño delta.
3 min de lectura
Una fase crucial del sueño, esencial para la recuperación del cuerpo y la mente, es el sueño de ondas lentas o sueño delta.
3 min de lectura
Scroll al inicio